-Un año nuevo maya, y este si que es del sagrado, porque hace poco el pueblo maya celebró el año nuevo solar, este de ahora es el lunar. Total, todo el tiempo es sagrado.
-Mmm, ahora se me hace mas difícil entender esto de los años nuevos, porque también habrá otras culturas que celebrará su año nuevo, o por lo menos ya inauguraron un nuevo ciclo.
-De todos modos, el waqxaquib' b'atz es el inicio de un nuevo ciclo que nos permite ver lo que cada uno de nosotros hace a favor de la comunidad, a las personas, y a la madre naturaleza.
-Pues yo digo que hay un sector del pueblo indígena que no sentirá a la tierra como madre, porque "dese" cuenta, esa tierra ya no da nada de comer…
-Puede que tenga razón uste', porque tambièn es cierto que ya la tierra se cansó…
-Bueno, entonces no sé si decirle madre tierra, o santa madre tierra, porque las dos palabras son muy retadoras uste'
-Yo creo que así como uste' dice, que la madre tierra está cansada, muy, pero muy cansada que por eso ya no nos da; lo de santa madre tierra, pues es mucho más retador, porque si ella es santa, imagínese qué seremos nosotros entonces…
-Pues sus hijos, es como decir: los hijos de la tierra…
Iban hablando los dos señores que pidieron hacer el viaje para alguno de los lugares donde se está preparando el rito de agradecimiento por el año nuevo. Según les escuché, en la ceremonia se invoca a todos los nahuales, 20 en total. Yo no sé si te sabés los nombres de cada uno de ellos, pero por si las moscas, de repente le preguntás a un tata que te cuente y diga…
También comentaron que los 20 nahuales tiene su energía, y por eso se repite 13 veces cada uno de ellos a lo largo del mes. Eso significa que cada 20 días el nahual, es decir tu protector, estaba presente en tu jornada. Al multiplicar 20x13, que esa es la cantidad de la plenitud; o lo que es lo mismo decir 4 caminos en el mundo real, 4 en el inframundo y 4 en el supramundo, pues nos da un total de 12, más la unidad con el Creador Formador, y tenemos el 13, la totalidad.
-yo cada 20 días enciendo mi candelita uste', porque es necesario ser agradecido y pedir que el Creado/Formador nos perdone por las veces que nos olvidamos de los grandes favores que nos hace en esta vida
-Igual que usted, yo también hago mi petición; pero ahora que vamos a celebrar con la pequeña comunidad esta fiesta, ¿qué vamos a pedir?
-ah no uste', al Creador Formador no vamos a pedirle nada, solo agradecerle lo grande que ha sido al considerar este mundo para todos y que lo que hay aquí nos alcanzará para seguir compartiendo entre hombres, mujeres y niños, y los que todavía están por nacer; pero para las autoridades, a ellos sí que se hace necesario "pedirles", y pedirles que por favor actúen con mucha conciencia en el manejo de los recursos naturales, y sobre todo los de la tierra uste'.
-si verdad, pedirles que no haya más desalojos de campesinos, que no haya más hambre, que no haya más muertes violentas. Ala, es un tanate de peticiones que se le hará al gobierno uste'
-tal vez son muchas las tareas, pero es que también debe entender que todas y todos los paisanos que pasamos penas, estamos ya cansados de tanta indiferencia y maltrato.
-yo no caminé con ellos uste', tampoco puedo estar allì con ellos gritando y hablando con el gobierno, pero iré a encender mi candelita en la cueva aquella, para decirle al mero, mero que ojalá se haga realidad esa petición de nuestros hermanas y hermanos que caminan allà, o aquì…
-somos caminantes uste', pero ojalá que los caminos que vengan de hoy en adelante, sea como dice el popol wuj: anchos y planos. Es decir, que el pueblo pueda tener estos caminos anchos del diálogo, de la tolerancia, del respeto y de la justicia.
De repente es el tiempo, de repente...