lunes, 27 de agosto de 2012

la ropa vieja...


Hay cosas que a uno lo deja todo “agarrado”, en el sentido de que se apega a lo que más quiere y cuida. Me pasa con la ropa. El otro día sentí mucho la pérdida de una gorrito que me regalaron; el gorro venía de Perú, y como dirían los paisanos de aquí, no era “chafa”, sino que era de los que usan los paisanos de esa esquina del sur. Sentí tanto la ausencia del gorrito que la cabeza estuvo helada y fría por unos días, mientras lograba sustituirlo por otro gorrito.

Hay que ver como está mi armario: boinas, gorras de distintas clases y estilos.  Sin embargo, esa que usaba más, por el frío que hace en esta esquina, pues me ha dado por ponerme un poco triste. Es que soy muy “friolero”…

Malaya, me dirás, tanto dolor por un gorro y eso no es nada comparado cuando en el país hay perdida de credibilidad en el sistema de justicia; en los políticos, “ya que todos” son lo mismo –a propósito del nuevo “todos” que tenían bajo la manga de la mano los mismos que se salieron de los otros partidos-; siguen las muertes y la violencia en este bendito país. Esas si que son perdidas mayores. “todo” porque hay intereses de los que continue la máquina de la violencia, porque genera ganancias a las empresas de seguridad, a los que trafican con las armas, a los que promueven la venta de armas… esos, los que encontrás en el super, de juguete, porque aquí interesa el dinero y no la vida… “mátame a besos…” cantaría el don aquel que se retira del mundo del espectáculo y que miles aplaudirían cuando decía mátame y con su pistola (de oro…) en el cinto… nosotros validando la violencia en el concierto, en el cine, en la tele, en nuestro lenguaje, en la forma de tratarnos… hala, mejor respiro profundo para no cansarme…

Indudablemente que son pérdidas y que nos afectan a todos como país (las vidas, los valores, la ética, la moral…), porque no es justo que hombres y mujeres que trabajan cada día, que luchan y se esfuerzan por llevar  la tortilla a la familia mueran injustamente. Lo que es peor, que otros abusen del esfuerzo que realizan estos trabajadores para salir adelante con la familia. No, si de hacer la lista de pérdidas y ausencias, pues tendríamos una larga lista para no acabar. No es que sea “quejon” o que lo haga para que nos tengan lástima, sino porque no queremos que se pierdan más vidas humanas. Esa es la verdadera consigna de la vida.

Si uno siente la pérdida de la ropa, es más, he revisado en mi cajón y aparece ropa muy viejita que ya no uso, pero que recuerdos, memorias y momentos claves de la vida: la camisa aquella, el pantalón azul, el calzoncillo, los calcetines, los suéteres... Me decían entonces, ‘te comprás esta chumpa a cambio de que regalés algo que tenés en tu armario’… la verdad, no uso más esa ropa, pero me gusta lo viejito, tal vez porque ya me estoy poniendo viejo… y no dejo de usarlo. Hoy se abrió paca y yo canté…

 “...porque el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos, ya el amor no lo reflejo como ayer…”

Me pago el señor y se bajo del taxi. Se acomodó la mochila en la espalda y caminó de frente. Se dio la vuelta y me dijo, mañana le regalo una de mis gorras. Atine a decirle ‘gracias’ y pisé el acelerador. De repente me regala el gorro de lana, la boina o la cachucha, de repente… te cuento después y como yo conozco esa canción pues la seguí cantando mientras aparecía algún cliente que pidiera el viaje…
“porque años atrás, tomar tu mano y darte un beso…”

jueves, 9 de agosto de 2012

pueblos indígenas, otro 9 de agosto. Oxlajuj kame


“La serenidad y alegría reinó en los corazones de los abuelos después de haber conocido la justicia del Kan sobre la tierra y exclamaron: vamos ya al descanso, al Kame. ¡He allí todo lo hecho… para la vida de los hijo/as de nuestros hijo/as y que sea perdurable!”

“símbolo de la disolución final de todas la cosas buenas y malas, la muerte, Kame, día sobre todos los demás para perdonar y pedir perdón por toda mala acción cometida. Representa el principio, la armonía, la visión, la astucia e inteligencia. Desarrolla la energía de la noche para dar luz a otro día, el renacimiento a una nueva vida después de la muerte. Kame es la energía que nos aconseja y protege durante toda nuestra existencia a través de nuestros antepasados. Pronostica lo bueno y lo malo”

...Así comenzaba el anciano guía su explicación de los 20 nawales que rigen la vida del pueblo. Cada q’ij (día) tiene su nawal, decía. Es un elemento de la naturaleza, porque junto con este elemento, las personas logramos el equilibrio…porque al igual que ellos pues también hay aspectos positivos y negativos en la vida de cada uno…

Ya estamos cerca de los 20 años, número de años que la ONU, muy amablemente ha dejado en las páginas de la historia, “el día mundial de los pueblos indígenas del mundo”. Digo muy amablemente porque también ha significado la lucha, reflexiones, documentos, demandas de los miles y miles de pueblos indígenas que hay en el mundo y que han venido reclamando estos espacios de revisión de los derechos de los pueblos indígenas en cada país miembro de esta casa grande que es la misma ONU.  Me imagino también que han sido arduas reuniones de cabildeo y de “lobis” (¿se escribirá así esa palabra?) que habrán usado distintos rostros indígenas… malaya tanate de discusiones que se llevarán en la experiencia  los consultores para esta tremenda tarea. No son solo los 20 años, sino que son muchos años de trabajo… ja! Cuántas personalidades no habrán pasado en esas paredes del ONU para lograr que al fin se llame esto así: día mundial de los pueblos indígenas.

De todo debe haber en esta definición de la fecha para los pueblos indígenas; sin embargo, la mirada para que sea desde la ONU que esto tenga la palmadita de revisión en cada país, o lo que ha avanzado en cada país los derechos de los pueblos indígenas, pues debe ser una tremenda rascadera de cabeza para los gobiernos locales. Esto en el sentido que todavía falta mucho por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hablo sobre todo de mi país, Guatemala. Cuántos informes no se habrán redactado (¿y quiénes lo habrán hecho?), para sistematizar avances o retrocesos en materia de derechos indígenas. Tanto la izquierda como la derecha dará sus propias lecturas, y el pueblo indígena… el que está en el pueblo, solo los mira pasar como la “pelotita” del ping pong… malaya de expertos…

Basta decir que del 60 por ciento de mis paisanos que  viven en la pobreza, la gran mayoría son indígenas, o si se prefiere usar la palabra “mayas” pues también lo anoto, no sea que…; aun así con el hambre y con todo el desgaste físico que toca en el día a día, son campeones en la marcha. Decía un amigo mío hace un par de días atrás “el paisano aquel se ganó la plata porque nosotros somos hechos para caminar y caminar… sino mirá lo que hacemos en las marchas populares. El otro día salimos desde Cobán a la capi; todos sudados y cansados, pero con la idea de hablar con el gobierno y decirle que porfa, ya le pare con eso de vender a nuestro país; que basta con regalar a las empresas transnacionales nuestro territorio; que porfis, ya no nos echen más de los lugares donde merecemos vivir y trabajar; que no nos aprieten más con el pago del único foco que tenemos en casa para alumbrarnos de noche… y nada. A este si que “le pela”, como decía en un principio su promoción aquella de la pobreza…( le volaron esa palabra y ahora solo se oye en la radio el tintun de la música… todo porque un sector intelectual protestó… malaya, si supiera como nosotros le decimos a la pobreza). Va pero lo que te contaba, somos campeones de la marcha, y que jamás nos han dado una medalla, tuvimos que salir a otros países para demostrar que nos merecemos esa medalla…pero ese es otro cantar; pero solo ayer volvimos a salir a pronunciarnos y reclamar nuestros derechos… y creo que vuelven otra vez a criminalizarnos, que es la palabra bonita que vende ahora…”

Eso es básicamente lo que significa la lucha de los derechos humanos en esta bella Guatemala. Hacerlo aquí, en este territorio es condenarte a que te digan “haragán”, “resentido” “interesado”, “unas minorías”. Total que en cualquier esquina salen los intelectuales a parodiar de todo; mientras que mis hermanos, los del pueblo, seguirán trabajando con mucha dignidad y con la frente en alto  para conseguir “su tortilla” de hoy y de mañana ¿Hasta dónde tiene el ‘indio permitido’ su desarrollo? ¿Desde cuando el desarrollo, y los derechos es sólo para las transnacionales?

Yo digo que no se vale que solamente hablen los hombres, porque también deben hablar las mujeres, porque ellas también van  a contarnos como se sienten y como nosotros las tratamos. Te imaginás si preguntamos cómo vive ella  la violencia intrafamiliar. Aquello que se ha considerado del “ámbito privado” debe ser ahora “público”; porque esta mentalidad machista, no puede seguir doblegando voluntades, maneras de pensar, de trabajar y de alcanzar la tan ansiada igualdad. En este sentido, la cosmovisión maya debe alcanzar a todos para que recuperemos eso que llamamos “armonía, equilibrio, totalidad”. Malaya, si se aplicara el “chicote” a todos los hombres mayas… estaríamos todos marcados mano, muy marcados… “vaya al juzgado de familia y averigüe cuántos casos de violencia intrafamiliar hay”, me decía una amiga hace un par de semanas…

O sea que el día de los derechos de los pueblos indígenas atraviesa el plano personal y el plano comunitario, porque de no hacerlo así, nos perdemos en el individualismo y entonces la regamos, porque solo pensamos en nosotros mismos; “mi mismo” dijo el chistoso aquel, por eso el pueblo, la comunidad maya, es “comunitario”. Ese es el principal desafío que tenemos para estos días que hablamos de los derechos de los pueblos indígenas. “No es solo la ceremonia, el idioma, el traje, es la relación entre hombres y mujeres, es el respeto al territorio, a la tierra, y al ambiente que respiramos” dijo un “maistro” hoy en la mañana cuando reflexionábamos sobre el día 9 de agosto y su intencionalidad de pueblos indígenas.

Yo por si acaso, me leí el libro sobre el “oxlajuj b’ak’tun: el cambio de ciclo y su significado desde la cosmovisión maya”; mientras el paisano decía “para el cambio previsto el 21 de diciembre de 2012, con mi familia ya estamos preparando el traje que usaremos…”  eso me obligo a pensar ¿qué cambios hare yo para sumarme a mis antepasados y darle continuidad a este nuevo sol?

De repente te cuento, de repente…


lunes, 6 de agosto de 2012

poesía falsa, o falsa poesía...


-Yo pienso que el libro, la música, incluso la belleza es “subjetiva”
-y eso de Subjetiva ¿qué significa vos?
-que no siempre va a gustarnos igual a vos, a mí, otra u otras personas, determinada canción, libro o poesía que leamos.
-bueno, me parece que debe ser así; aunque se darán casos, que pueden ser muchos tal vez, de que nos guste parejo a los dos.
-por lo tanto, ¿habrá algo falso en todo eso? Es decir, que la poesía, la canción, el libro, o la historia que nos cuenten sea falsa.
-hala! Eso si que está difícil determinar vos; porque una canción, de repente no es falsa, porque lo está oyendo ahora y es lo que le dice la letra, la música. Y eso puede que te guste o no te guste, pero de que sea falsa? Yo dudo mucho de esa afirmación.
-además que me parece muy fuerte eso de decir “poesía falsa”, porque vos tenés tu forma de escribir y de decir las cosas; pensá que hay algunos que mejor escriben: “soy aprendiz de poesía”, pero eso no significa que lo que escriben es falso… por lo tanto, me opongo a los que dicen que hay poesía falsa…
-pero si es un texto escrito, un libro, por ejemplo?
-ahí si que hay una diferencia y una posible confusión; es decir, si es un libro histórico por ejemplo, va a depender mucho de cuáles son sus fuentes de investigación, o de comparación de datos, o de lo que se considera necesario dar a conocer… y aquí hay mucha tela que cortar. La verdad, en este caso, el del libro, pues será siempre una búsqueda…
-eso no significa que sea falso?
-no lo creo, pero puede tener una intencionalidad…
-ahora si que está difícil entender eso paisano; porque de los libros que vos te has leído, ¿cuál consideras falso?
-ufff! Ahora si que me la pusiste difícil
-recuerdo que en una feria del libro, de esas que se hacen en la ciudad, alguien miró el titulo de un libro que decía: “la guerra en Guatemala”. Le codeó a su compañero y le dijo, “aguantá, guerra en Guatemala”. Y lo dijo en el sentido de burla… ¿el titulo era falso? pues creo que no, porque es algo sugerente a la realidad que vivió el país, sobre todo las familias…
-pero una nota periodística, puede ser falsa o verdad?
-me decía un comunicador el otro día que le oí en la clase: ‘no te creas todo lo que ves o lees en los reportajes’. Me asusté con tal afirmación y reproché entonces, que la investigación de un periodista debe ser lo más ajustado a la verdad…
-ya, ya, pero imagínate, un periodista decía el otro día que no había aceptado el ‘soborno’ que le hacía un diputado… esa nota si que no puede ser falsa, o sí?
-o la nota aquella de aquel que dijo que quería proponer que en las canchas se permita vender la cervecita…
-razón tenía ese cuate entonces cuando anotó en una de las letras de sus canciones que ponían ya intermedio el los partidos de fut, para poder vender. Es como decir cuando mirás tele, hay una serie de comerciales interrumpida por una película…
-pues es verdad, y algunas cosas las dejamos pasar como nada y en otras brincamos. Solo pensáte que hay un cine en xela que hace eso… a media peli paran para que salgás a comprar los ‘chuches’ que querrás y luego entrás para terminar de ver tu película. A mí no me gusta esa cosa, porque yo he pagado para ver la peli sin interrupciones, y no por partes…
-pues eso mismo quería proponer uno de los genios diputados…
-va, pero no me cambies la cosa pues, porque entonces, la falsa poesía no existe…
-no, no existe, existen los gustos y afinidades en determinados temas; sencillo, si hay algo que no te gusta oírlo, cámbialo y listo; porque para gustos hay todavía un montón por delante…
-y qué será lo falso?
-una moneda o billete; una copia de algo que nos es original. No sé, es una realidad que se oculta a la verdad…
-De repente le atino compadre, de repente… mejor bajémonos aquí, porque ya llegamos.

Pagaron los cuates. Bajaron de mi taxi y se fueron a sus mandados… me quedé con la sensación de querer oírles hablar más sobre lo falso y verdadero; lo que hace que una cosa sea verdad y que pueda seguir siendo ante mi, de acuerdo a mis intereses… y también me dije, no hay poesía falsa, porque es la creatividad del sentimiento humano lo que expresa la unión de unas letras. Malaya ser un aprendiz de poesía:

Salí de mi pueblo para conocer al otro;
Ahora que regreso a mi tierra,
Los otros ya no me conocen.




lunes, 30 de julio de 2012

para no dormir


Se sacudió la cabeza y miró hacia el techo de su cuarto.
No había dormido lo suficiente esa noche, para obligar a que entrara el sueño se puso a leer el libro de 1Q84. La historia de Tengo y Aomame eran suficientes para espantar eso que se llama dormir. Era una noche de lluvia, de disparos que se oyeron a lo lejos, pero eso no interrumpió para nada la lectura…
Me imaginé que tenía en frente de mi cama a Tengo, haciendo la revisión y redacción de un cuento corto que le di a revisar. Tomando café o té de limón… me le quedé mirando para ver que hacía. Sacudí la cabeza y giré para el otro lado y sentí que me ponían un alfiler en la nuca… para no despertar jamás. Solo miré por un segundo y como que apagaban la luz, porque poco a poco me quedé quieto, y la sonrisa de la mujer que me había dado el toque mágico para el más allá: Aomame...
-uf! Qué resaca de sueño tengo. Es como que hubiera ‘chupado’ botellas de vino. No aguanto la cabeza. Pesa. No la puedo levantar… cuento hasta diez, quince y veinte. Como un ‘don dormido’ me dirijo hacia el baño; abro la llave para que caiga agua de la ducha; solo cuando mi cuerpo sintió el cubetazo de agua fría y después la caída del agua caliente terminé de despertar…
Me quedé mirando enfrente. El agua seguía cayendo en mi cabeza y mojaba todo mi cuerpo. Contaba los ladrillos, 1 a 60; sumaba 6 luego multiplicaba por 10… 60. Me sacudí y espanté a la pereza, la soledad, la tristeza y sentí el olor a jabón.
Cuando terminé de bañarme, me puse la chaqueta de siempre, la camisa arrugada, el pantalón de ‘corduroy’  y bajé para preparar el café… mientras este se hacía, releí, o mejor dicho ‘ojié’  las noticias de los periódicos de la mañana. Ya conectado al skype me lancé para hablar con los paisanos.
Curioso, hay mañanas que uno se despierta como un robot, y aun así, uno se da cuenta que necesita ponerle el ‘aceitillo’ a la máquina, para que se mueva y siga haciendo su trabajo. Es decir, por más máquinas que nos sintamos, es prioridad tener los pies en la tierra para andar y hacer que todo marche bien…

Esto decía el señor que llamó para hacer el viaje de su casa a la oficina. Me lo decía a mí que llevaba el taxi, pero lo decía mirando hacia enfrente, sin mirarme, como mirando a alguien adelante y que no era a mí que me contaba lo que estaba pasando. Yo solo le escuchaba y le decía, si, no, ajá…
Hay clientes que son así. Hablan solos y te cuentan historias de su vida. Pero esta me pareció de película, y me imaginaba al señor que se levantaba, y que vivía lo leído con su novela. Se me ocurrió preguntarle
-logró dormir alguito, señor?
-no le digo pues,  me emocioné leyendo y se me olvidó dormir. Ahora llevo esto que pesa, es como un pasajero más que viene pegado a mi espalda.
-no se quitará ni con un café. Ojalá logre dormir bien hoy por la noche…
-espero que sí, pero si se me ocurre tomar ese ladrillo de libro que tengo en la mesita, para qué le cuento. Total, no hay mejor manera de espantar la soledad, la tristeza y el dolor que con una buena lectura. Usted lee? –preguntó y esta vez si que me miró.
-de vez en cuando señor, de vez en cuando.
-pues mejor si lo hace cada día, para recrearse, para espantar a los espantos que lo rodean a uno o de repente dejarse llevar por esos espantos también…

Sólo atiné a decirle, de repente señor, de repente…

martes, 26 de junio de 2012

el maestro de obras


A las maestras y los  maestros...
Estos días somos testigos de la tremenda dificultad que hay en el consenso y búsqueda de mejores soluciones para hablar de la calidad educativa. Los patojos  dicen que quieren “calidad y no cantidad”
Hay  distintas interpretaciones de lo que significa “calidad”. Yo mejor ni digo qué, porque me van a decir que no le atino, pero de lo que estoy seguro y quiero es que mi hijo lea bien, que le guste, que comprenda lo que está leyendo, que me lea una historia o un cuento y que me pueda resumir lo que ha leído… ni modo, en la casa me toca animarlo a estudiar, a revisar con él las tareas, el trabajo que le dejan en la escuela; porque, en esos porqués, a pesar de que llego bien jodido con todo el santo día de trabajo, pues me toca estar con él para revisar sus tareas, porque si no ¿para qué decidí tener mi patojo pues…?
El maestro hoy en día, es el que ayuda a formar a ciudadanas y  ciudadanos para que nuestra comunidad mejore con  las nuevas ideas que se comparten y practica en el aula. Pero también es como imaginarnos que esta sociedad, o este país, o este departamento sea la gran escuela: aquí todos estamos aprendiendo a compartir, a respetarnos, a desarrollar el pensamiento y a conducirnos con libertad en la calle, en el trabajo, en la casa… malaya, escuelita que tenemos: deteriorada, que se le caen ya los techos, que no tenemos sillas para descansar, que no hay botes para echar la basura… esta escuela, como dijo mi tío, “nues escuela vos”; pero eso sí, “vamos a condecorar a los mejores maestros y maestras…” ¿se lo merecen de verdad? No sé, tal vez sí, tal vez no…
La escuela que es este país, ¿tiene las maestras y maestros que necesita? Como decía un amigo el otro día: “¿en dónde se descompuso esto de la educación? Quién tiene la culpa, el maestro, el estudiante, el padre de familia, o el Estado?”
Le decimos maestro al albañil; maestro al carpintero, al sastre, al zapatero… y como dijo mi amiga, en otros lados le dicen: “experto local”, porque sabe –o saben- su oficio. Decirle maestro al maestro que no solo ayuda a leer y escribir, a sumar uno más uno, sino al que me ayuda a ser critico y que analice conmigo los problemas de este país, es pues un bonito recuerdo para asegurar el mañana; es el que no pierde su tiempo en el aula o en las distintas actividades…
Que ‘diapetate’, los ‘dipucacos’ estaban pidiendo una reunión con la ministra y los estudiantes para preguntarles por qué llevan ya más de un mes de no recibir clases… pero si ellos son los que menos deben cuestionar; ellos ya llevan 6 meses en ese sillón fino, con unos cuarenta mil tucos (de viáticos que se llevo una de ellas para el otro lado del charco…), y ni siquiera han avanzado en leyes que de verdad tengan que ver con el desarrollo social del país: ‘neles’, así no. No se vale. Y por más que decimos que se están hartando la plata de nosotros –a los que siempre joden con los impuestos- nos miran a la cara y se ríen de nosotros… me imagino la cara de uno de ellos, o dos de ellos, -que conozco bien- que querrán gritarme –ojalá sea solo eso- solo por decirles que “mano, deja de estar hueveando y haraganeando”… esos son “maistros”  (disculpas por los meros maestros de la escuela) de la impunidad, o como dice la cuña de radio “están en su buen negocio”… 
Yo por lo menos, sigo ganándome los frijolitos con cada ‘jalon’, o viaje que hago a la paisanada de aquí para allá… por cierto, el otro día me llamaron para pedirme un viaje especial: ir al aeropuerto a traer a dos chavitos que vienen a ver a su tata, dice. Claro que sí mi rey le dije a la doña, yo voy para traerlos…
Pero no nos despistemos, lo que te decía.
La verdad es que echándole la culpa al Estado nos lavamos las manos; es mejor decir que quienes tienen la culpa han sido los que han estado en esos cargos de la educación: los ministros, viceministros, o ex de esos puestos pues; porque no se vale que uno que ha estado ya dentro de ese sistema “de trabajo” critique lo que no pudo hacer adentro; o lo que es peor, no tuvo coraje para denunciar lo que le parecía “el negocio del siglo”. De algo que si estoy  seguro, que elevar la calidad educativa beneficiará a las nuevas generaciones,  educarlos para prepararlos bien en la vida; porque también estoy seguro que las y los maestros  que salgan en adelante, acompañarán “puro calidad al pueblo”, como se lo merece.
Si, queda mucho por ver en los próximos años, que los maestros tengan buen salario; que tengan tiempo para estar en la escuela y que porfa, pero porfa, pongan su creatividad para animar, motivar, y enseñar a las y los nuevos... Porque no se vale que me quede esperando a que todo lo resuelva el  “papa Estado” –que también tiene su responsabilidad- pero que también cada maestra y maestro debe ser  mejor cada día para los patojos… ni modo, más de alguno me va a reclamar: “como vos no caminás tres o cuatro horas para llegar a la escuela…” (yo como sigo caminando, pues de plano que no me afectará ese discurso).
A los maestros que de plano nada de nada, ni modo, muchá levanten ya cabeza, -decía mi papá-, para que hagamos un trabajo que ayude a este país a avanzar y no a retroceder, porque no se vale que hundamos cada vez más a los que vienen detrás de nosotros…
Así que al hablar del día del maestro, y porque de plano muchos, jóvenes no recuerdan lo que paso en aquellos años para dejar el día del maestro, lo del asesinato de la maestra “María chinchilla”, y que cinco días días después obligó a que el presi aquel renunciara. ¿Te acordás de quién se trataba?. Ojalá tan siquiera lo hablen este día o mañana en la escuela, y no que solo protesten porque no hubo una semana de vacaciones (no estaba permitido, pero algunas escuelas se pelaron…). sino de los que de verdad siguen luchando por un mejor país.
 Me quito el sombrero por aquellos maestros y maestras que se fajan para que las niñas y niños salgan bien preparados. Son pocos, poquísimos, ya lo sé, pero que hay. Aunque sean unos pocos, mis respetos y mi solidaridad porque están haciendo, con su labor, un gran país, con hombres y mujeres que sueñan con equidad, tolerancia y justicia… ellas y ellos quieren un país-sano, por eso son paisanas y paisanos…
De repente me encontraré ahora con ellas y ellos, de repente.
...todo eso iba pensando cuando fui a ver al “maestro de obras” que no llegó a su trabajo; toqué la tierra y me regresé al taxi, para seguir con el viaje de la vida, en la calle, con el pueblo… feliz día del maestro será, -dije y me fui de esa obra...

lunes, 11 de junio de 2012

licenciado


Puchis pues,
Me he licenciado ahora, a los tantos años… Y es que la licencia de conducir vehículo y moto venció ahora; de acuerdo a los años que uno lo pida, pues lo han empatado a la fecha de tu cumple. De uno a cuatro años se puede pedir el bendito documento ese, claro pagando una cantidad pues. Sucede que se venció el tiempo  para la moto y carro, en este caso para el taxi que uso, y antes de que me pongan una multa, -me dije- voy a renovar esta licencia.

Cabal, el trámite ha sido rápido. Una factura y examen de la vista. Innecesario digo yo, porque ya uso lentes y tengo en el cajón de mesa el examen de la vista que me hicieron  hace un año… porque cada vez más choco y, con los años, pues nada recomendable que se descuiden los ojos. Palabra que tengo que arrugar más la cara para poder leer de lejos… Sin embargo, es necesario que las personas que no usan lentes, pues tengan ese examen como revisión general; además, no es nada cargado, en el sentido que si uno renueva la licencia cada dos o tres años, pues no cae mal hacerse un buen examen de la vista para renovar la licencia. Con el agregado que uno mirará mejor todo lo que hay en la calle…

En fin, en fin. Me licencié así de rápido. Tomando en cuenta el pago en el banco, la fotocopia del DPI, y las licencias vencidas… a confirmar datos, hacer un poquito de cola, la foto y que le llamen a uno para entregarle su carnet. Habilitado para dos años más…

Cosas que uno ve como necesario pues, pero a mi criterio que se debería aprovechar  ese momento, el de la renovación, para hacer un examen más, medir a ver cómo estamos con el tema de la educación vial: paso de cebra;  los semáforos; el respeto al ciclista, al motorista; velocidad de esta calle a la otra;  el respeto al peatón; o también decirle a uno que el doble carril es para rebasar, no para quedarse como juan en su casa… y que le pele al que viene detrás… Te has fijado que somos así, yo por lo menos no me animo a gritarle, sobre todo cuando es un tremendo picop polarizado, o uno de esos carros que usan los diputados. Tengo que hacer el rebase a la derecha y seguir mi camino, con la velocidad que mi taxi da para llevar a los clientes. Solo en la carretera te das cuenta lo que implica manejar, o cómo manejamos pues. Pero protestamos y salen los brincos en la calle si se implementa esa prueba; si ahora los patojos protestan por la calidad y tiempo de la educación; imagináte lo que protestará el taxista, el camionero, el del bus… el del carrito… malaya, ‘paisito’ que tenemos…

Pero lo que te decía, hay que hacer un examen de sensibilidad para que podamos recuperar eso que llamamos “educación vial”. Que cada uno tome conciencia lo que implica el ejercicio de manejar. Que no es solo  tener una licencia para conducir carro o moto, es la enorme responsabilidad de conducirnos con mucho respeto en la calle.

No, si no te digo pues, ahora licenciarse no cuesta. Si eso pasa con lo de los carros, pues te imaginás lo que significará licenciarse en la “u”. Los cuates y cuatas ya no quieren esforzarse más de lo que da la “sheca”. Y pobre de aquel que ponga demasiadas lecturas, tareas, trabajos… no!, ahora todo lo queremos gratis; peor cuando te dicen: ‘pero si estoy pagando’. ¿Estás pagando qué?

Licenciarme en el día de mi cumple es pues un bonito detalle. Con decirte que ya no cupieron las candelas en el bendito pan… Sí que estoy viejo, pero con ganas de seguir viviendo. Para servirle a usted: ¿a dónde le llevo seño, o señor, o familia?

De repente sea el viaje más hermoso en este mes de junio, con sus fechas especiales: medio ambiente, día del padre, día del encuentro con los hijos. Cuánta felicidad xd (uy, así escriben los patojos ahora). también sembré una plantita más por otro año más de vida. “así es el vide” ‘escrich’ –me dijeron el otro día-.

De repente cumplo otro, otros años más, de repente…

lunes, 21 de mayo de 2012

vidrios polarizados


-Para, pare!! –Gritaba el señor que me vio- Por favor, lléveme a esta dirección –ordenó y luego remató cansado- gracias por parar…
-De nada señor, le contesté, estamos para servirle…
-La verdad le cuento que vi a uno pasar, luego otro, y otro, y otro, pero no los paré porque llevaban sus vidrios bien oscuros usted; solo con ver esos vidrios negros y sin saber qué es lo que va ahí dentro, pues no es nada agradable usted, y no me animé. Y eso que hace poco las autoridades, exigieron que ni taxis, ni moto taxis (tuc-tuc), ni autobuses deben llevar vidrios polarizados, pero esta gente ni caso usted. Total unos y otros han quedado en nada, porque fíjese pues, todavía están con esos sus vidrios polarizados e imponiéndose en estas anchas, angostas y apretadas calles que tenemos en esta “ciudad prócer”.

-No se lo tome a mal, pero de esa noticia no sé nada usted. Yo estoy haciendo unos mandados por estas tierras, pero no sabía que aquí las autoridades pidieron eso de que los taxis y autobuses de servicio público quiten eso de sus vidrios polarizados.
-Tampoco yo lo tengo claro en los temas de servicio público, normas, leyes y respeto a la ciudadanía, pero si usted los ve –y señaló con la boca a los vehículos que nos pasaron como venados, porque había túmulos al lado nuestro. Pasaron saltando pues- esos vehículos siguen como Juan en su casa. Malaya si uno se les atraviesa, van siempre rápido, no respetan al peatón; se compran la gasolina o el “disel” donde está barato, pero eso sí, nosotros seguimos pagando el pasaje caro. Nadie dice nada usted, y si reclamamos, ja! Lo miran a uno con unos ojos que se lo comen vivo, como los gusanos que se comen al muerto. Así nos comen esos señores usted. Parece que estamos muertos –suspiró y se rascó la cabeza…-

-Ala!, qué fama tenemos uste’ –le decía al don- porque uno trata de servirle lo mejor que puede al cliente; y como decía mi nana: si uno hace las cosas bien y trata a la gente con respeto, pues tarde o temprano tendrá su recompensa…
-Así es la ley de la vida paisano, es la ley de la vida –dijo con el suspiro, esta vez mirando hacia el cielo azul de enfrente-

Seguí manejando, porque casualmente íbamos hacia la misma ruta y no caen mal unos centavitos de más en esta esquina que uno recorre. Ni modo, nos fuimos platicando de que es una farsa eso de la pinta que hay en las esquinas de las calles, las llamadas “paso de cebra”, porque los pilotos no lo respetan, ni los semáforos respetan, ni los túmulos, porque parece que “nuesdeyos el carro”. En cuatro caminos, venga usted a ver las camionetas como se le dejan ir a uno. Se imponen, y no les importa si usted está esperando su turno para pasar… “ya no son lindas cuando se le tiran a uno…”

-Ah no usted, por eso ya nosotros los que estamos viejos tenemos una deuda con los que vienen detrás nuestro, porque ellos sí tienen que cambiar esta costumbre mala que hemos impuesto. Tal vez si se comienza desde chiquitos eso que llamamos “educación vial”, de repente se rescata esto.
 -Yo digo que también es cierto eso, que no abusemos con nuestros vehículos, porque de nada sirve tener estas carreteras de doble carril, si el camión, la camioneta, el carrito pequeño se queda en el carril que autoriza pasar o rebasar al otro. 'Nombre', si parece que no conocemos las señales de tránsito y menos el conducirnos con respeto con los otros.

-No sé usted, pero ¿se ha dado cuenta que cuando vamos manejando nos entra ese egoísmo, poder y abuso a todos y todas? Sólo el hecho de tener carro y estar en carretera ya nos da un poder…
 -Pero más poder y miedo dan esos que van con sus vidrios polarizados usted; ¿será que las autoridades van a seguir insistiendo en que no vayan así? O sólo fue llamarada de tusa, mientras la ciudad queda otra vez en la impunidad de los tuctuc, los taxis, los microbuses, camionetas y camiones que se paran justo encima del llamado paso de cebra…

De repente cambiamos para conducirnos mejor en esta vida y escucharemos nuevamente a nuestras autoridades comunitarias… digo yo; o que en la escuela se dé la necesaria educación vial, para “componer” esta situación oscura… de repente…

(Dicen que ahora los microbusitos y taxistas están con “sus amparos”; y usan los recursos “legales” para que no les quiten –o se quiten- eso de los polarizados) ay! Toto, cómo dueles!